Sobre las falacias lógicas

Diariamente somos expuestos a razonamientos lógicos (en nuestras tareas diarias, discusiones, pensamientos). Constantemente, también somos enfrentados a conclusiones de razonamientos ajenos (de nuestros pares, de los medios de comunicación).

Lamentablemente, muchas veces dichos razonamientos (propios y ajenos) son falaces. Una falacia lógica es un razonamiento aparentemente válido («lógico«), cuya conclusión no se desprende de la verdad o falsedad de las premisas. Estructuralmente, consiste en la aplicación incorrecta de un principio lógico válido o la aplicación de uno inexistente.

Las falacias son especialmente peligrosas cuando, basándose en premisas o argumentos válidos, nos llevan a realizar (o aceptar) conclusiones que no lo son. Algunas veces, ocurren producto de errores o por ignorancia, pero muchas otras son utilizadas intencionalmente con fines de distracción, confusión o engaño. A continuación analizaremos brevemente las más comunes.

Argumento dirigido al respeto

La forma lógica de esta falacia (llamada «argumentum ad verecundiam«) es:

  1. El sujeto A afirma B.
  2. A goza de prestigio o credibilidad.
  3. Entonces, B es cierto.

Desde los simples «lo dijeron en la televisión» y «salió en el diario«, hasta el común «un respetado investigador dice…«, muchas veces son tomados (sin más) como prueba de veracidad. Aún en ámbitos académicos, suele oirse «lo dijo el profesor«, o «lo dice el libro«, como única justificación del por qué de una afirmación.

Es correcto valorar las premisas (los argumentos, la evidencia), teniendo en cuenta el prestigio o reconocimiento de quien las afirma. Lo incorrecto es aceptar de plano una deducción, baśandose solamente en la autoridad de alguien.

Argumento dirigido al pueblo

Esta falacia (llamada «argumentum ad populum«) es una variante de la anterior, cuya forma es:

  1. Se dice que la mayoría de la gente afirma B.
  2. Por tanto, B es cierto.

Expuesta de esta manera, parece rídicula. Sin embargo, ¿cuántas veces se nos intenta convencer de que algo es cierto porque mucha gente opina que es así?

En particular, esta falacia es inmovilista ya que, ante la posibilidad de algo innovador, siempre podrá argumentarse que «no lo ha hecho nadie» o que tal cosa «no existe en ninguna otra parte» (variantes de la misma falacia).

Argumento dirigido al hombre

Esta falacia (llamada «argumentum ad hominem«) tiene la siguiente forma:

  1. El sujeto A afirma B.
  2. Hay algo cuestionable acerca de A.
  3. Luego, B es falso.

Es muy común el intento de invalidar afirmaciones basándose en una crítica hacia quien las realiza. Esta falacia sería la opuesta al «argumento dirigido al respeto» («argumentum ad verecundiam«).

Nuevamente, en este caso, es posible poner en duda la validez de una prueba basándose en la confiabilidad de su origen, pero de ninguna manera puede rechazarse una deducción basándose en esto.

Tanto en los medios de comunicación como en las discusiones es común el uso (y abuso reiterado) de esta falacia.

Tú también

La falacia «ad hominem tu quoque» es una variante de «ad hominem» (conocida como «argumento de la hipocresía«) en donde se descarta una afirmación porque es inconsistente con otras realizadas por la misma persona o con sus actos.

La afirmación de que «beber alcohol en exceso es malo para la salud» no puede decirse falsa por el simple hecho de que quien la realice sea un alcohólico. Tampoco puede decirse falsa una afirmación porque quien la promueve «antes decía otra cosa«.

Argumento dirigido a la ignorancia

La falacia «ad ignorantiam» tiene la siguiente forma:

  1. Se afirma A.
  2. No se tienen pruebas para afirmar o refutar A.
  3. Por lo tanto, A es verdadero.

Nuevamente, al ver la forma de esta falacia parece ridícula. Pero pensemos un momento en cuántas veces se nos intenta convencer de algo argumentando que «nunca se ha demostrado lo contrario» (algo muy común entre espiritistas, ovnílogos y «pseudo-científicos» por el estilo).

Argumento dirigido a las consecuencias

La forma de esta falacia (llamada «argumentum ad consecuentiam«) es la siguiente:

  1. A afirma B.
  2. B tiene una consecuencia C, considerada negativa.
  3. Por tanto, B es falso.

Veamos algunos ejemplos de esta falacia:

  1. El universo no se creó en 7 días.
  2. Si el Universo no se creó en 7 días, la Biblia podría dejar de ser creíble.
  3. Entonces, el universo se creó en 7 días.

(Puede parecer ridículo, pero hay quienes razonan de esta manera.)

  1. No existe nada después de la muerte.
  2. Si no existe nada después de la muerte, la vida no tendría sentido.
  3. Por lo tanto, debe haber algo después de la muerte.

Indudablemente, esta falacia es inducida por la necesidad de crear una sensación de comodidad respecto de una posibilidad que implicaría consecuencias negativas.

Correlación coincidente

Esta falacia, llamada «post hoc ergo propter hoc«, consiste en explicar la ocurrencia de un suceso a causa de otro anterior (basándose sólo en el orden de los acontecimientos).

Esta es la base de la mayoría de las supersticiones y del llamado «pensamiento mágico«. Podemos ilustrar esto con un ejemplo (no más ridículo que la mayoría de las supersticiones):

  1. El gallo siempre canta antes de la salida del sol.
  2. Luego, el canto del gallo provoca que salga el sol.

Conclusión

El análisis de las distintas falacias es muy importante para evitar caer en las «trampas» que puede ponernos nuestra propia mente (producto de la costumbre, los deseos, los temores y las motivaciones) o factores externos, tales como los medios de comunicación, los discursos políticos, o hasta un contendiente ocasional.

Este artículo no presenta, ni mucho menos, un análisis profundo ni exhaustivo sobre el tema. Un buen lugar para seguir leyendo sobre él, es la página dedicada a las falacias en la Wikipedia.

10 comentarios sobre “Sobre las falacias lógicas

  1. Javier:

    Como es eso de que no hay nada después de la muerte, si el SFM claramente nos ofrece un paraíso con volcanes de cerveza y fábricas de strippers.

    Aparte de la evidencia lógica que demuestra que a medida que disminuyeron la cantidad de piratas aumentó la temperatura global, claramente indicando que al SFM le gustan los piratas.

    Arrepentite pecador y aprende mas en http://www.venganza.org

  2. ¡Jorge, es solamente un ejemplo! Todos sabemos qué hay después de la vida, como así también que el sol sale porque los gallos cantan.

    Te respondo brevemente porque tengo que ir a una reunión de Herbalife. :P

  3. La falacia «ad ignorantiam» no se utiliza solamente en pseudo-ciencia, sino que es muy común en la ciencia «seria».

    La mayoría de teorias, teoremas, principios y/o leyes científicas siguen la máxima de «esto es cierto hasta que se demuestre lo contrario». Por suerte en la ciencia (al contrario que la religion p.ej.) está en constante revisión. Menos mal! :P

    Muy bueno el artículo,
    felicidades por el blog.

  4. Al amigo Sorak le hago el siguiente comentario: la Ciencia no dice «esto es cierto …». El método científico establece que: Una vez DEMOSTRADA una TEORÍA (generalmente el conjunto de proposiciones que explica un fenómeno y/o predice sus consecuencias) en UN CONTEXTO PARTICULAR, ES VÁLIDA EN ESE MISMO CONTEXTO (esto no equivale a ser «verdadera» o «cierta») hasta que SE DESCUBRAN NUEVOS ASPECTOS DEL FENÓMENO QUE LA TEORÍA NO EXPLIQUE (lo que no equivale a «demostrar lo contrario»).
    Es importante esta aclaración final ya que nuestra ciencia moderna se basa en establecer las condiciones que una DEMOSTRACION científica debe cumplir para ser considerada como tal. De esta manera, desde la óptica del método científico, sería ridículo «DEMOSTRAR LO CONTRARIO».
    Por otra parte, el desarrollo de la TECNOLOGÍA actual nos brinda herramientas que nos permiten percibir con mayor «nitidez» los fenómenos estudiados y descubrir nuevos aspectos que generalmente no son tenidos en cuenta por teorías anteriores. Esto, rigurosamente hablando, no convierte las teorías previas en «no ciertas».
    Me parece muy importante ser cuidadoso en este sentido con la información que se publica, ya que el público todavía no formado en el método científico puede malinterpretar y ser confundido por este tipo de comentarios.
    Por último, la proposición del amigo Sorak: «esto es cierto …» no cumple las condiciones de la falacia «ad ignorantiam», ya que goza de una «demostración».

    Atentamente,

    Melkor

  5. Entonces es evidente (digo evidente por expresarlo de alguna manera…no exactamente en su significado) que el derecho es una ciencia falaz. Pienso esto porque siempre juzga, libera y/o condena «hasta tanto se demuestre lo contrario».
    Alguien nota falacia en mi conclusión?
    Gracias a quien me responda!

  6. Muy bueno el artículo, estoy tomando un curso de lógica en este momento y me gustaría encontrar más información sobre las falacias, si sabes de alguna web que pueda visitar o tienes algún material que me puedas facilitar te lo agradecería mucho!!

    De veras muy interesante tu blog,

    Gracias.

    Ana A.

  7. El sol sale porque el gallo canta… yo en mi pueblo mate a todos los gallos…. así puedo quedarme todo el tiempo que quiera en los bares… total nuuunca amanece….
    ESTAMOS DE ACUERDO??? la conversación de acaba acá…… punto

    Pd.: el bar queda un subsuelo… es la plenitud de la vida…

  8. Estoy muy interesado en aprender más sobre lógica y especialmente en poder dsicrimnar falacias, este artículo me parece una excelente introducción, muchas gracias por publicarlo!

    Saludos.

    Gustavo.

  9. Falacias o sofimas, ya veo, es realmente interesante. Muchas gracias por compartir esta información así de exacta y valiosa.
    Sólo tengo una pequeña duda, espero me la pueda aclarar alguien.
    Sucede que antes de entrar aquí encontré otra información en otro sitio en la que se indica que Falacia ad populum es una sofisma dirigida al pueblo provocando emociones. De este modo, las razones expuestas no están vinculadas con la conclusión pero despiertan sentimientos y emociones tratando de convencer psicológicamente. Incluso la llaman falacia «seductora».
    Aquí lo expuesto indica que si el pueblo (la gran mayoría) afirma algo, entonces aquello es cierto. La validez depende de la cantidad de votos a favor (en ese sentido), mientras que en la otra información indica que el pueblo es el objetivo a persuadir.
    Lo mismo me paso no hace mucho. Encontré dos libros que tenían exactamente informaciones como estos dos sitios y creí que en internet podría solucionar este problemita, pero ya veo que también hay algo de ambigüedad jeje. Gracias por todo y espero se me pueda ayudar.
    PD: Si hubiese cometido la falacia ad veracundiam estuviese considerando que lo cierto lo indica el libro de mayor prestigio.

  10. hay un librito muy lindo que seguramente Ud lo conoce que se llama «el arte de tener razón» de Arthur Schopenhauer (se baja gratis de la red).
    Es muy ameno con más de 100 estratagemas. Intenté esquematizarlo en una matriz para clasificar las trampas que detectaba en los noticieros y comentaristas políticos y económicos, sin mencionar los debates del Congreso. El tema es la dialéctica erística. La idea era hacer una pagina web para que la gente recolectara ejemplos reales y los clasificara. Empecé a estudiar algo de páginas web y cómo hacerlo (como hobby) pero no pude por mi ignorancia y falta de tiempo. Sería muy lindo hacerlo porque seria entretenido. Quizá esta idea caiga en mejores manos que la mia. muy bueno su blog. Atte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *